Skip to main content
ico

Actualización de proyecciones económicas para Colombia 2025: de la guerra comercial a la recuperación interna

Actualidad economica y sectorial02-04-2025

Tiempo de lectura: 6 minutos

Por Laura Clavijo Muñoz
Directora
Santiago Espitia Pinzón
Gerente Macroeconómico
José Luis Mojica Agudelo
Especialista Macroeconómico
Valentina Guáqueta Sterling
Analista de Banca Central
Lisa Daniela Salgado Ortegón
Analista Macroeconómica
Maria Paula González Rodríguez
Analista Internacional y de Tasa de Cambio
Manuela Bernal Rojas
Analista Regional
Nicol Daniela Pineda Torres
Estudiante en Práctica
Gerencia Investigaciones Económicas
Grupo Bancolombia

Guía 2025: perspectivas económicas para Colombia y el mundo

El 2025 arrancó con desafíos económicos tanto a nivel global como local. Las políticas proteccionistas, la volatilidad en los mercados y la presión inflacionaria marcarán el año. En este análisis, exploramos las tendencias clave que impactarán a Colombia y cómo afrontarlas estratégicamente.

El inicio de 2025 ha sido algo revoltoso: en el escenario internacional, han proliferado anuncios de políticas proteccionistas, antimigratorias e intentos por encontrarle salida a los conflictos bélicos en Oriente Medio.

Desde su primer mandato, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha sido vehemente respecto al uso de aranceles como la principal herramienta para lograr sus objetivos. Pero, en esencia, se trata de un intrincado juego de negociación, como lo han demostrado estos primeros meses del año: anuncios sin órdenes ejecutivas, aplazamiento de fecha de entrada en vigor y espacio para reacciones y retaliación.

A los desafíos en el ámbito global se suman los retos locales en el frente fiscal, inflación que tomará más tiempo en retornar a su meta y, en consecuencia, tasas de interés que descenderán más lentamente. Eso sí, todo esto al menos, ocurriendo en un contexto de consolidación económica, repunte de la inversión y demanda interna en recuperación.

Aunque, por momentos, mucho de lo que ha ocurrido en este inicio de año parece más ruido que tendencia, la escalada de tono en la guerra comercial comienza a incorporarse en la toma de decisiones en un escenario de reconfiguración del comercio internacional.

Pero entonces ¿cómo navegar este entorno convulsionado, de incertidumbre y alta volatilidad? ¿Cómo diferenciar lo que es puro ruido, de las señales de mercado y lo que se perfila como tendencia económica? Pues, como lo venimos haciendo de tiempo atrás: con prudencia, templanza y discernimiento.

Ruido en el contexto internacional

Si tomamos como referencia los desarrollos recientes, la política arancelaria bajo Trump 2.0 estará cargada de múltiples y desordenados anuncios, lo que imprime alta volatilidad y desconfianza inversionista. 

A pesar de las ganancias recientes del dólar a nivel global, el escalamiento de las tensiones comerciales ha llevado a la corrección (casi completa) de las ganancias del dólar a nivel global (medido por el DXY), en comparación con el periodo previo a la victoria de Trump. Al mismo tiempo, el S&P 500 ha caído a un nivel inferior al registrado antes de las elecciones y el oro toca máximos históricos, como reflejo de la preferencia por activos refugio.

Gráfica de Índices de monedas de la región (ene 2025=100).

Así mismo, ha perdido fuerza el optimismo inicial que vivieron los mercados financieros, ante un gobierno de Trump que traería recortes de impuestos corporativos, desregulación bancaria e impulso a sectores productivos (automotriz, petróleo), en medio de los anuncios volátiles en materia comercial y migratoria.

Vendrá una reconfiguración del comercio internacional y, por eso, ya comienza a sentirse en decisiones de inversión que se aplazan, redireccionan o cancelan, en medio de tanta incertidumbre. Como consecuencia, es notable el ajuste a la baja en la previsión de crecimiento para EE. UU. que han realizado distintos bancos internacionales y autoridades (como la Reserva Federal, que redujo su pronóstico de crecimiento del PIB de 2025 de 2,1 % a 1,7 %).

Las políticas proteccionistas no sólo traerán menor crecimiento, sino efectivamente presionarán los precios de muchos productos al alza. Es así como los bancos centrales tendrán que parapetarse para asumir los riesgos globales, los limitantes al crecimiento y los retos propios de anclar las expectativas de inflación.

Así, se prevé que la Reserva Federal transite con cautela en su senda de recortes, tal que acumule descensos de 50 puntos básicos durante este 2025 y en 2026.

Gráfica de producción industrial y ventas de comercio minorista (índices reales, var. % anual).

Señales desde la política monetaria

En Colombia, la buena dinámica de desinflación de finales de 2024 comienza a encontrar resistencia en este inicio de año, con una inflación anual que, tercamente, se niega a bajar de 5,2 %. Aunque la inflación subyacente continúa exhibiendo inercia hacia la meta, ha pesado el fuerte ajuste del salario mínimo, las alzas en servicios públicos y los mayores precios de alimentos.

Como consecuencia, anticipamos un menor margen de descenso durante 2025, razón por la cual hemos revisado al alza nuestro estimativo de inflación, a 4,4 %. Esto llevaría a un escenario en que el Emisor incumpliría su meta por quinto año consecutivo. El escenario de inflación podría tornarse aún más complejo de aplicarse, efectivamente, los llamados aranceles recíprocos o a bienes importados críticos (como insumos y materias primas); algo que no está aún incorporado en esta actualización.

Ante estas presiones, anticipamos que la senda de recortes de tasas de interés del Banco de la República será mucho más lenta, por lo que ajustamos nuestro estimativo de tasa repo de fin de año de 6,50 % anterior a 7,50 % y de 6,00 % a 6,50 % para 2026. Esto incorpora de mejor manera las recientes señales de profunda cautela, respecto a expectativas de precios e incertidumbre fiscal, que han prevalecido en la toma de decisiones de la Junta del Banco de la República.

Tendencia de consolidación económica local

En efecto, la situación fiscal se perfila como el riesgo más tangible de cara a la favorable tendencia de la actividad económica. En años anteriores, el crecimiento económico estuvo soportado por el gasto público, tendencia que hacia adelante no resultaría ni prudente, ni probable.

El balance fiscal de 2024 arrojó un déficit de 6,7 % del PIB (desde 4,2 % en 2023), algo que afectó nuestra visión de corto y mediano plazo. Las señales de agotamiento tributario y bajo margen de maniobra, dada la inflexibilidad del gasto de funcionamiento, nos lleva a un escenario de mayor déficit fiscal para los siguientes años: estimamos ascenderá a 5,9 % del PIB en 2025 y a 5,0 % en 2026.

Como contrapeso al desafío fiscal, vemos una tendencia remarcable en la demanda interna privada, razón por la cual mantenemos nuestra previsión de crecimiento del PIB de este año en 2,6% y para 2026 en 3,0 %.

La consolidación de esta senda de recuperación hacia el potencial de la economía de 2,8 % (o ligeramente superior) dependerá, en buena medida, del ruido en el entorno internacional y de que la percepción de riesgo hacia Colombia no se vuelva tendencia. Para ello, será crucial aislar las señales negativas y volátiles, para concentrarnos en el desempeño de la recuperación.

En el caso en que la prudencia, templanza y discernimiento no sean herramienta suficiente, hoy en el mercado se consiguen máquinas de “ruido blanco” para ayudarle a los pequeños a conciliar el sueño; alternativamente, existen aplicaciones para meditar que cumplen el mismo propósito: aislar el ruido innecesario. Quizás así, con un sereno sonido de fondo, como la suave llovizna en un bosque tropical o la estática de un dispositivo que carece de señal, logremos enfocar nuestra atención para transitar los meses que restan del año.

Gráfica de proyección de principales variables macroeconómicas (var. % anual, déficit como % PIB).

Más proyecciones de la económica para 2025

Si quieres explorar en profundidad nuestro análisis del crecimiento económico, mercado laboral, finanzas públicas, balanza comercial, balanza de pagos, tasa de cambio, inflación y tasa de política monetaria, consulta nuestra actualización de proyecciones económicas para Colombia y el mundo en 2025, en tu formato preferido: informe descargable en PDF o video en YouTube.

Banner descarga informe PDF Banner para ver video en YouTube

Fuentes:

  • Informe: Actualización de proyecciones económicas para Colombia | ¿Ruido, señal, tendencia? De la guerra comercial a la recuperación interna.

 

¿Te pareció útil este contenido?

Continúe leyendo

04-02-2025Actualidad economica y sectorial

Perspectivas del sector de la construcción en Colombia: cierre 2024 y proyecciones 2025

El sector de la construcción en Colombia enfrenta desafíos por altos costos y restricciones financieras, pero se proyecta una recuperación impulsada por mejoras en vivienda, financiamiento y políticas públicas para este año. Conoce aquí un balance de cómo cerró 2024 y las perspectivas para 2025.

20-11-2024Actualidad economica y sectorial

Proyección inversión social en Colombia para 2025: implicaciones ante reducción general

La inversión social en el Presupuesto General de la Nación de Colombia para 2025 es fundamental para enfrentar los desafíos estructurales del país y promover un desarrollo inclusivo y sostenible.

10-03-2025Actualidad economica y sectorial

Expectativas en 2025 para el sector de petróleo y gas en el mundo

El sector de petróleo y gas se encuentra en un punto de inflexión, navegando entre la creciente demanda energética mundial y las tensiones geopolíticas globales. Para 2025, se anticipa un panorama complejo y dinámico, marcado por múltiples factores que influirán en su evolución. Conoce más aquí.

Suscríbase a nuestro boletín
Capital Inteligente

  • Para conocer
    el acontecer económico.
  • Para tomar mejores
    decisiones de inversión.
  • Para compartir
    información de valor.

Lo más reciente

¿No es lo que buscaba? Conozca otros artículos de interés.

Complementary Content
${loading}